UN PASEO POR EL CAMPO.

 

PRIMERAS EXPERIENCIAS.

Dicen que si las primeras veces que practicamos una actividad nos gusta y lo pasamos bien, provocará que sigamos haciéndolo, que lo mejoremos hasta llegar al nivel de aventura.

Dedicar mas recursos e incluso llegar a ser un especialista nos llevará a disponer también de un equipo adecuado a cada tipo de aventura para realizarla.

   

1). OCASIÓN Y DESEO.

Mañana sábado comienza la primavera y hoy es festivo en siete Comunidades Autonómicas, entre ellas Extremadura, en estas, se añade un día más al fin de semana, el buen tiempo de estos dias atrás y la proximidad de la Semana Santa, hacen que el desconectar de todo un poco, por las incertidumbres asumidas en algunos aspectos de nuestro día a día, agrande el deseo de salir para cambiar de aires* y que mejor sitio que por esas rutas en el campo, que en tan numerosa cantidad y con unos paisajes inigualables nos ofrece nuestra región, destino obligatorio como lugar predeterminado por las actuales restricciones que nos somete esta pandemia y que seguramente en cualquier otra situación hubiese sido igualmente el elegido.

Si decimos acercarnos a ver el cerezo en flor al Valle del Jerte, accediendo por rutas de senderista o decidimos salir a andar en pleno monte en cualquier serranía, para contactar con la naturaleza, sentir esa brisa de aire puro* y sin contaminación, que nos dé un poco el sol, observar esos estupendos paisajes en esta época del año donde la floración da tanto colorido y porque no, tumbarte "panza arriba" en esos prados llenos de flores, tenemos que asumir ciertas precauciones para que esta aventura tan gratificante, no acabe en una experiencia desagradable o infortunio.



2). EQUIPO BASICO Y NECESARIO.

Para que no tengamos que padecer consecuencias si no estamos acostumbrados a estas actividades necesitamos ir lo mejor preparado posible, identificar de antemano la ruta que vamos a realizar, sacar información sobre su nivel de dificultad, ubicar los posibles asentamientos que podremos utilizar como recursos en un momento dado como fuentes, cruces de caminos, cortafuegos, ermitas, etc., marcar las posibles vistas o lugares de interés que tengamos oportunidad de disfrutar en el recorrido.

El vestuario debe ser acorde a la temperatura y climatología, utilizando prendas ligeras con capacidad térmicas, transpirables y resistentes que nos permitan ir cómodos y en su ajuste eviten enganchones si pasamos entre arbustos, sobre el color se orienta a colores claros para su visibilidad, evitando el blanco, pues si bien es bueno para identificar mejor los insectos que nos elijan como diana, también para estos puede suponer una atracción. Para una elección mas acertada, podemos recurrir a tiendas especializadas, pues de todos es conocido que hay superficies comerciales que nos pueden aconsejar para cada tipo de aventura y nivel.

Una mochila ligera para llevar los objetos personales, las prendas adicionales, agua, surtido de frutos secos, fruta, alimentos según la ruta y un pequeño botiquín para atender pequeñas heridas de corte o por pinchos (Desinfectante, gasas, esparadrapo/tiritas), para lavar la herida antes de desinfectar o limpieza del ojo cuando se nos introduce alguna partícula en suspensión, por viento o al saltar de la rotura de una rama  (Suero fisiológico), para sacar una astilla o quitar una toma de una garrapata (Pinza), para aliviar síntomas leves alérgicos (Antihistamínicos), para una alergia grave por picadura de araña, abeja o avispa (Antiinflamatorios), con todo esto es mas que suficiente y ocupa poco espacio bien ordenado en un bolso con cremallera tipo guarda lápices.

Contar con una prenda impermeable para prevenir posibles cambios climatológicos y un calzado adaptado al terreno, en bota de media caña o zapatilla de senderismo, con asiento ancho para evitar torceduras, con adherencia al terreno y fijación ante piedras sueltas para evitar deslizamientos, es importante haberlos usado antes, pues de nuevos pueden producirnos rozaduras, también en dias soleados llevar prenda de cabeza (Gorra o sombrero), crema de protección solar y en su caso gafas para protegernos de los rayos solares.


3). OBSERVAR MINUCIOSAMENTE EL ENTORNO.

Aunque a priori todo invite a disfrutar de la naturaleza, debemos reconocer adecuadamente donde estamos y que precauciones tomar, pues nos exponemos a una serie de peligros que no hay que ignorar, los mas significativos son los relativos a las especies que nos proporciona el terreno y que en esta época del año debemos de considerar. Por un lado los parásitos que estén en la zona y que podemos compartir con otras especies como ovejas, cualquier tipo de ganado, perros que con estos animales se relacionan o incluso animales salvajes como el venado, al ser huéspedes de sangre caliente y representar un objetivo para estos parásitos externos (Ectoparásitos), que pretenden beneficiarse de nosotros, incluidas mascotas como perros que puedan acompañarnos, pudiendo producirnos de tomar contacto la parasitosis, afectando directamente a la piel (sobre la piel o dentro de ella), llegando a representar un vector de enfermedades graves.

Por otro lado, también hay que considerar las especies autóctonas que habitan en la zona y que de alguna manera somos nosotros los que utilizamos su hábitat, a veces representando una amenaza para ellos por acercarnos demasiado o comprometer sus nidos o lugares donde permanecen, todo esto dejando a un lado otro factor muy importante a tener en cuenta y que puede perjudicarnos como es la alergia, en este caso y en estas fechas debida al polen*, pudiéndonos llegar a causar grandes trastornos y que será objeto de otro articulo.

Las Garrapatas están suponiendo una amenaza considerable en esta época del año, tampoco debemos dejar atrás a las Pulgas, ambas especies relacionadas como huéspedes de animales que puedan tener presencia en la zona elegida para nuestro paseo y aunque no las identifiquemos a primera vista, debemos observar para detectar posibles evidencias que nos prevengan contra estas, a través del propio terreno, como huellas en el camino, excrementos o cancelas de acceso a fincas.


Si bien las Garrapatas se van activando con el calor, hay especies que permanecen en épocas mas frías y además ahora en Extremadura se van detectando ejemplares antes nunca vistos y provocando mas enfermedades que anteriormente no se habían dado en la región, estas se transmiten a través de organismos patógenos en su picadura, por su saliva durante el proceso de ingestión de sangre, pudiendo llegar a tener consecuencias muy peligrosas para la salud humana, como puede ser la fiebre hemorrágica de Crimea Congo identificada últimamente, casos aislados de Tularemia, otras ya conocidas como la enfermedad de Lyme y Rickettsiosis entre las mas importantes.

Por esto no debemos salirnos del camino principalevitar las retamas de los laterales incluso si están secas, sentarnos en el terreno con vegetación, colocar entre esta la mochila o prendas sueltas que llevemos, por supuesto no salir a caminar con sandalias por tener rozaduras o piernas descubiertas porque haga calor, puesto que se ofrecerá una exposición mayor facilitando en su caso el contacto directo de la especie con la piel. Por supuesto no acceder a edificaciones abandonadas en el campo, ni tan siquiera para protegernos de la lluvia, estas pueden estar abiertas al uso de ganado, tener en ellas sus lechos y ser reservorios de parásitos que estarán encantados de recibirnos.


4). MEDIDAS PREVENTIVAS ADICIONALES.

Ahora vamos a tener en cuenta con respecto a especies autóctonas, que disponen de su hábitat en la zona por donde transitamos el tomar medidas adicionales necesarias al objeto de evitar males mayores. Dependiendo del terreno que nos movemos, no hay que levantar piedras del terreno, sobre todo aquellas que están totalmente o en alguna de sus caras encastradas al terreno, tampoco meter la mano en hendiduras o grietas de grandes piedras o canchos que precisemos superar en el camino, pues debajo o en su interior pudieran encontrarse especies dañinas que se sientan amenazadas, provocando su ataque con una picadura o mordedura, como en el caso de arañas, deslabón (culebrilla ciega), culebras venenosas, de herradura y alacranes entre otros.

Otro riesgo a identificar en nuestras rutas por el campo son las áreas de Colmenas (Asentamiento apícola), pues si no se ubican en numero suficiente (26 Colmenas), no se exige que estén a las distancias normalizadas de 25 mts. de caminos vecinales o pistas forestales y aunque existe una normativa para señalización y advertencia, puede que accedamos en cercanía sin advertirlo, siendo necesario no entrar en su zona de influencia y en el caso que esto sea significativo en una apreciación como explotación no regulada, comunicar posteriormente su ubicación, telefónicamente en cualquier dependencia de la Guardia Civil, para su traslado al Servicio de Protección de la Naturaleza SEPRONA, al objeto de establecer una señalización adecuada para evitar accidentes, pues las picaduras masivas de abejas nos exponen a dos peligros, envenenamiento por la picadura y la reacción de hipersensibilidad al veneno con el posible shock anafiláctico.

Si vamos a realizar el recorrido por Pinos, debemos considerar que ahora es la época donde la Procesionaria del Pino ha salido de sus bolsones e itineran para afrontar su nuevo proceso en el terreno para su conversión a pupas, representando una amenaza para nuestra salud por contacto directo o ambientalmente que pudiéramos ser alcanzados en partes sensibles como los ojos, nariz o boca por los pelos urticantes que esta oruga dispone, poniendo especial cuidado si vamos con niños y/o mascotas que pueden verse atraídos por su movimiento y colorido.


Es muy importante actuar de inmediato cuando advertimos que nosotros o la mascota que llevamos, hemos tenido contacto con la oruga o después de pasar por una zona de bolsones notamos picor o escozor, pues la oruga al defenderse lanza sus pelos de alto efecto urticante, peor es cuando el animal la olisquea, por esto en estas áreas debemos ir muy atentos y no tocar nada, incluidas setas o frutas silvestres que no estemos verdaderamente seguros que no nos van a ocasionar daños simplemente por contacto.

No se trata de cogerle miedo al campo, si no de respetar sus reglas de convivencia cuando permanecemos en el, poder disfrutar plenamente, pasar un día estupendo y evitar un disgusto. Debemos educarnos con estrictas normas, como cuando acompañamos a un menor por la ciudad, usando adecuadamente los pasos de peatones, retirarlo del borde de las aceras con las vías de transito de vehículos, con ese afán de protección para evitar accidentes.

A veces damos por hecho que por llevar un teléfono móvil encima tendremos todo controlado, por eso, una premisa que siempre debemos tener cuando decidimos caminar por rutas apartadas, es comprobar la cobertura en cada punto de referencia para saber donde tendremos que ir como punto mas cercano, por si es necesario contactar y donde nos encontramos no recibimos señal telefónica.


5). ACTUAR EN TIEMPO Y FORMA.

Si la situación requiere una acción inmediata, evaluar el alcance para gestionar el proceso adecuado y que se orienta de forma previa a otras actuaciones, que completaremos al finalizar la actividad, tal es el caso de atender una picadura de avispa/abeja, retirar una garrapata, sacar una espina o astilla clavada, algún resto del ojo, lavar un contacto con oruga o cualquier otro entretenimiento necesario.

Si la actuación no es relevante y podemos esperar a llegar a nuestro alojamiento o residencia, como si no hemos tenido incidencia alguna, es conveniente revisar todo minuciosamente, zonas corporales, para identificar evidencias que se complementen con una intervención anterior, con el reconocimiento para registrar ante complicaciones posteriores en caso de tener síntomas que se relacionen por picaduras o contacto. Revisar la ropa y meterla en una bolsa si no se va a lavar de forma inmediata, calzado y equipo.

La experiencia siempre me hace incluir en mi botiquín además de lo mencionado anteriormente, una venda elástica para las torceduras, no ocupa nada y es un recurso importante, analgésicos para aliviar dolores en caso necesario como Paracetamol o Ibuprofeno, crema de corticoides para alivio inmediato de picaduras, una aguja esterilizada para ayudar a la extracción de astillas o espinos, hilo quirúrgico para coser heridas de corte, una jeringuilla y betadine para rellenar ampollas de rozaduras quedando la zona como si nada a las pocas horas y un Kit reanimación RCP. También en la mochila añado una herramienta múltiple de supervivencia, una linterna de trazos luminosos, un silbato, unos guantes de trabajo, pastillas potabilizadoras, mechero de piedra y mecha, palillos, sal, azúcar, bicarbonato, cantimplora con cazoleta, rollo de papel higiénico, repelente de piretrinas y una ración de previsión de montaña.

¡MUY IMPORTANTE! ACTUAR SOLO CON CONOCIMIENTO DE CAUSA.
TENEMOS SIEMPRE A DISPOSICION UN SERVICIO DE URGENCIAS / EMERGENCIAS EN LA LINEA 112.
Como procedemos ante:
Picaduras de Pulgas. Estas las notaremos con un picor y prurito en las zonas internas donde actúan cuando nos quedamos quietos. Son muy molestas cuando las mantenemos encima pues se esconden en costuras y nos damos cuenta de sus mordeduras cuando ya no están en la zona y se nos pasa el analgésico que disponen en su saliva sedando la zona en inicio, tobillos, ingles y axilas son sus zonas preferidas por estar a resguardo en calcetines, ropa interior y camisetas. Para superar en escozor y no rascarnos usar antihistamínicos, la crema de corticoides alivia y una plasta con bicarbonato en su caso también puede servir. Para deshacernos de ellas es mejor sacar los efectos personales y meterse en la bañera vestidos, manteniendo un fondo de agua de unos 10 cms, para mojarnos con la ropa puesta, quitar prenda por prenda, escurrirla bien y introducirla en una bolsa para meterla directamente en la lavadora.

Garrapatas. Es muy importante identificarlas, pues por su pequeño tamaño pueden pasar desapercibidas y al picarnos, nos desprendemos de ella sin darnos cuenta y quedamos la cabeza dentro, produciéndonos una infección y al no relacionar las altas fiebres con esta acción provocada por la garrapata, independientemente de los vectores infecciosos transmitidossegún pudiera llegar a ser con patologías de necrosis, eritema, lifonadenopatía y linfoadenopatíaaparición en el punto de picadura de una escara necrótica en algunos casos rodeada de un eritema, también la inflamación de los ganglios linfáticos acompañado la mayoría de las veces de fiebre y que en pocos dias puede provocarnos la muerte, por eso hay que revisar todo el cuerpo minuciosamente si tenemos conciencia de haber estado en contacto con ellas, su extracción del cuerpo es muy fácil, se sujeta con unas pinzas el cuerpo lo mas pegado posible a la piel y se levanta verticalmente, desinfectar el punto y asegurarse que no se queda nada dentro de la piel y en caso de fiebre o cuadro relacionado, acudir a urgencias e informar de este extremo.  

Avispas/Abejas. Aunque la picadura se cuestiona depende de la zona del cuerpo donde se produzca al igual que el numero de ellas, debemos tener en cuenta como hemos comentado anteriormente el envenenamiento por la picadura. El otro es la reacción de hipersensibilidad al veneno, y el posible shock anafiláctico por lo que hay que actuar de inmediato, extrayendo el aguijón si este continua en la pieldesinfectar la zona, aplicar crema corticoide si es leve, aplicando una plasta con bicarbonato si hay varias picaduras y utilizar urbason en su caso para dar tiempo a llegar a una farmacia o a un centro sanitario si hubiera un cuadro agudo.


Procesionaria del Pino. Este es uno de los casos que debemos tratar mas detenidamente pues aun no teniendo contacto directo con la oruga, a nivel ambiental o por alcance si nos tocan los pelos de esta especie con efectos urticantes, producen efectos directos en las zonas del cuerpo mas desprotegidas como la boca, ojos o nariz. Atención especial con niños o perros que nos acompañen, evitando el contacto pero si se produce en personas debemos retirar la oruga al igual que los pelos que identifiquemos, sin rozar la piel con esta acción, lavar bien la zona, en ojos con suero fisiológico, valorar tomar antihistamínicos para evitar picores, poner crema corticoide hasta ver si precisa atención sanitaria, es muy doloroso y produce mucho picor, para perros lo normal al tener contacto es olisquear la oruga, pero si la toma en la boca lo normal es soltarla de inmediato, pero si no hemos apreciado esto, notaremos los síntomas del contacto, mostrándose muy activo y tocándose el hocico y boca con las patas, cuadro de hipersalivación, puede necrosar el tejido afectado, generalmente la lengua, hay que evitar que alcance la laringe pues puede generar asfixia.


Astillas o espinos. Suele apreciarse de inmediato y una vez gestionada la acción que lo ha producido como retirar la rama, es conveniente actuar para extraer restos que se hayan clavado con las pinzas para evitar que no se introduzcan por completo, si no fuera posible ni tampoco muy relevante esperamos a un alto en el camino y nos ayudaremos con la aguja esterilizada y posteriormente desinfectar la zona y en su caso poner una tirita y seguir en observación. En los ojos extraer el resto sin restregar y lavar con abundante agua y aplicar suero fisiológico ante posible irritación valorando el cuadro resultante.

Torceduras. Si se nos da este caso hay que proceder con cautela pues necesitamos saber el alcance si solo es dolor o produce hinchazón y si va a poder progresar hasta un punto de extracción o debe permanecer in situ. En el caso de valorar exceso de dolor utilizar analgésicoantinflamatorio si hemos observado hinchazón, evitar quitar el calzado para contener el estado de la zona hinchada e inmovilizar junto con el calzado para evitar el movimiento y condicionar el apoyo (Bastón), para la progresión en su caso, traslado al centro sanitario y esperar la prescripción facultativa.

Rozaduras o Ampollas en los pies. Normalmente nos damos cuenta cuando finalizamos la actividad y tenemos que dar la suficiente importancia a los pies, cuidándolos después de cada marcha con un lavado adecuado y aplicar una crema protectora de pies. Si nos molesta una rozadura hay que actuar para que no vaya a mas y proteger su rozamiento directo nada mas apreciar el enrojecimiento de la zona con unas gasas y fijándola con esparadrapo para evitar el roce, pero si se ha producido la ampolla podemos hacer un orificio con una aguja desinfectada para vaciar la ampolla, desinfectar también toda la zona y protegerla hasta que puedan retirarnos la piel despegada y tratarnos la herida. Cuando hay que seguir andando en los próximos dias una solución que he aplicado desde que tuve conocimiento de ello y que me ha ido muy bien cuando tenia que continuar andando por fuerza mayor, era inyectar betadine en el interior de la ampolla haciendo un secado y un proceso curativo sin perder la piel y quedar la herida al descubierto, proteger la zona de futuras rozaduras hasta su cura total. Normalmente esto se produce por un exceso de ejercicio en referencia a la resistencia habitual con el calzado, pliegue en los calcetines o la dureza del calzado por ser nuevo, por lo que para disponer flexibilizada las zonas duras (punteras, empeines o tobillos) podemos aplicar una crema hidratante si el calzado es de piel para evitar su dureza.



Aunque conozcamos bien la zona, nunca debemos confiarnos y utilizar siempre en nuestra aventura estas consignas: "Mas vale prevenir que curar", "Solucionar el problema lo antes posible", "Llegar con la sensación de que ha merecido la pena la aventura" y si hay que afrontar subidas con repechos "Subir como un viejo para llegar como un joven. Si esta aventura ha salido bien, seguro que pensaremos en realizar pronto otra.




                                                                       Viernes 19 de marzo de 2.021.
                                                                           José Manuel López Parodi.
                                                                  Sanidad Ambiental - Higiene Integrada.



Comentarios